
Los/as estudiantes que hayan aprobado el Taller de Tesis y el PGA o PGD antes de 2017, o el PGI antes de 2022, deberán realizar para graduarse, un “Informe de Investigación Universitario”. La cátedra del taller de tesis es la responsable de la corrección y aprobación de los trabajos. En torno a cuestiones administrativas o de cualquier otro tema que no sea estrictamente propio del contenido del Informe de investigación deberán dirigirse a las autoridades del departamento que correspondan según el tema que necesiten consultar. La página del Departamento de Artes dramáticas es: www.dramaticas.una.edu.ar
Los trabajos escritos terminados se presentarán en una fecha a determinar en cada cuatrimestre (publicada en la pestaña Novedades de este blog) al mail metodologiaytaller@gmail.com, antes de las fechas de mesas de examen final de febrero, agosto o diciembre.Si el trabajo está aprobado, se les informará por mail y tendrán que presentarse a defender su informe de investigación, en cualquiera de las mesas de examen del taller de tesis (la defensa es presencial sin excepción)
Acerca del contenido del escrito de graduación
El informe de investigación sobre la práctica escénica estará constituido por:
1) - Un título que aluda con claridad al eje temático/problemático elegido para hacer el relevamiento descriptivo o bien aluda a la hipótesis de trabajo.
2) Una introducción breve, que incluirá la explicitación del interés despertado por el fenómeno que se observa y se describe y desde dónde se va a hacer la observación. Como el proceso creativo y el espectáculo o composición final son fenómenos complejos que involucran a muchos actores y son espontáneos y autónomos de la observación, se deberá explicitar la dimensión temática/problemática que orienta la observación y la hipótesis de lectura –ligada a ciertas categorías de una tradición teórico-teatral/estética específica- que se constituirán en el horizonte desde el cual se relevarán e interpretarán los fenómenos. Esto es, se tendrá que explicitar qué conceptos e ideas, de qué autor o tradición teórica, se utilizarán y se pondrán en relación con lo observado. Se deberá confeccionar un marco conceptual acotado y específico, definiendo con claridad y precisión las categorías y nociones que se vincularán con los fenómenos escénicos relevados en la observación para sustentar la hipótesis de trabajo.
3) Un desarrollo/cuerpo, que deberá exponer clara y ordenadamente el conjunto de los fenómenos observados indicando los elementos que intervienen en ellos y las circunstancias en que aparecen. Aquí se desarrollará la descripción del proceso compositivo o del espectáculo o trabajo final, estableciendo la vinculación de los elementos observados con las categorías teóricas explicitadas en la introducción; esto es, se interpretarán los fenómenos observados desde los conceptos tomados como punto de partida, desplegándose la vinculación personal establecida entre los fenómenos escénicos relevados y dichos conceptos. Es decir, se deberá llevar a cabo un análisis de lo descripto desde el marco categorial elegido con el fin de poder arribar a algunas conclusiones provisionales.
4) El informe deberá brindar, con cierta prudencia, las conclusiones que se desprenden de los materiales relevados y analizados y podrá señalar los principales fenómenos o aspectos de ellos que deban ser más ampliamente investigados. En las conclusiones se efectivizará la posibilidad de iluminar desde la reflexión crítica y hermenéutica la propia práctica artística, pudiendo tomar los fenómenos relevados en la descripción de los ensayos/encuentros o del trabajo final/texto espectacular como una referencia al plano empírico-práctico –momento de confrontación con la experiencia-.
5) Bibliografía: la presentación de la bibliografía deberá realizarse de acuerdo a la normativa vigente, mencionando únicamente los textos, artículos, documentos y materiales de diverso tipo efectivamente citados o referidos en el informe de investigación realizado.
Les dejamos el link con la información más relevante relativa a la graduación

Acerca del contenido del escrito de graduación
El informe de investigación sobre la práctica escénica estará constituido por:
1) - Un título que aluda con claridad al eje temático/problemático elegido para hacer el relevamiento descriptivo o bien aluda a la hipótesis de trabajo.
2) Una introducción breve, que incluirá la explicitación del interés despertado por el fenómeno que se observa y se describe y desde dónde se va a hacer la observación. Como el proceso creativo y el espectáculo o composición final son fenómenos complejos que involucran a muchos actores y son espontáneos y autónomos de la observación, se deberá explicitar la dimensión temática/problemática que orienta la observación y la hipótesis de lectura –ligada a ciertas categorías de una tradición teórico-teatral/estética específica- que se constituirán en el horizonte desde el cual se relevarán e interpretarán los fenómenos. Esto es, se tendrá que explicitar qué conceptos e ideas, de qué autor o tradición teórica, se utilizarán y se pondrán en relación con lo observado. Se deberá confeccionar un marco conceptual acotado y específico, definiendo con claridad y precisión las categorías y nociones que se vincularán con los fenómenos escénicos relevados en la observación para sustentar la hipótesis de trabajo.
3) Un desarrollo/cuerpo, que deberá exponer clara y ordenadamente el conjunto de los fenómenos observados indicando los elementos que intervienen en ellos y las circunstancias en que aparecen. Aquí se desarrollará la descripción del proceso compositivo o del espectáculo o trabajo final, estableciendo la vinculación de los elementos observados con las categorías teóricas explicitadas en la introducción; esto es, se interpretarán los fenómenos observados desde los conceptos tomados como punto de partida, desplegándose la vinculación personal establecida entre los fenómenos escénicos relevados y dichos conceptos. Es decir, se deberá llevar a cabo un análisis de lo descripto desde el marco categorial elegido con el fin de poder arribar a algunas conclusiones provisionales.
4) El informe deberá brindar, con cierta prudencia, las conclusiones que se desprenden de los materiales relevados y analizados y podrá señalar los principales fenómenos o aspectos de ellos que deban ser más ampliamente investigados. En las conclusiones se efectivizará la posibilidad de iluminar desde la reflexión crítica y hermenéutica la propia práctica artística, pudiendo tomar los fenómenos relevados en la descripción de los ensayos/encuentros o del trabajo final/texto espectacular como una referencia al plano empírico-práctico –momento de confrontación con la experiencia-.
5) Bibliografía: la presentación de la bibliografía deberá realizarse de acuerdo a la normativa vigente, mencionando únicamente los textos, artículos, documentos y materiales de diverso tipo efectivamente citados o referidos en el informe de investigación realizado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario