Ficha de Cátedra: El informe de investigación sobre la práctica escénica. Hacia la clarificación de la tarea a realizar en el marco de la asignatura Taller de Tesis.
La Tesina de Graduación del Departamento de Artes Dramáticas –de acuerdo a las nuevas condiciones de graduación establecidas por la normativa vigente a partir del año 2017- es definida como “el trabajo resultante de la articulación entre la práctica artística desarrollada en el Proyecto de Graduación y la reflexión teórica sobre dicha praxis, materializada en un escrito producido en el marco de la asignatura Taller de Tesis”. Esto implica que la Tesina supone –ahora- la integración de la práctica artístico- escénica y la reflexión e investigación teórica sobre ella. En este sentido el Taller de Tesis tiene como objetivo articular el trabajo de investigación y reflexión con la participación del/la estudiante en el proceso de producción espectacular. La finalidad así enunciada implica la tarea de acompañar a las y los graduandas/os en el objetivo de visualizar, en la práctica artística en la que se encuentran involucradas/os, los posibles disparadores temáticos/problemáticos que serán la base para su trabajo escrito y luego orientarlas/os en la definición de un marco conceptual acotado y específico que direccione y sustente su reflexión.
Por lo anteriormente expuesto, desde la cátedra proponemos como trabajo final del Taller de Tesis un escrito que plasme una reflexión crítica sobre la práctica artística implicada en la graduación. El formato del escrito propuesto es el de un informe de investigación que consistirá, en primer término, en la descripción de la situación real del proceso de ensayos/encuentros y del proceso compositivo, de ciertos fenómenos que el/la estudiante ha podido observar –a lo largo del proceso de composición del espectáculo o trabajo escénico final- y también en una interpretación de ellos en términos del conocimiento teórico con que cuenta y que deberá explicitarse en el informe de investigación.
Ahora bien, este informe de investigación, que deberá referirse al proceso creativo del que ha formado parte el/la graduando/a en su Proyecto de Graduación -o bien al espectáculo configurado en dicho proceso cuando el/la graduando/a hubiera cursado el Proyecto en un cuatrimestre anterior a la cursada del Taller-, será denominado Informe de investigación sobre la práctica escénica. En este Informe se deberá, en primer término, describir el proceso creativo del Proyecto de Graduación; pero la descripción no consistirá en un relevamiento subjetivo ligado a sensaciones y vivencias. La descripción deberá tender a la posibilidad de objetivar la dinámica de trabajo en los ensayos/encuentros desde un eje temático/problemático. Deberá apuntar a la posibilidad de observar y relevar la dinámica de trabajo desde una perspectiva definida, desde la cual se podrán describir los procedimientos propuestos, o la lógica de ejercitación, o el modo de organizar el trabajo por parte del director, o las líneas temáticas que emergieron en el proceso compositivo, o la incidencia de los formatos virtuales en la producción actoral o directorial, o la dimensión sonora, espacial, audiovisual, objetal o tecnológica de los materiales escénicos, o la construcción de los personajes, o la configuración del texto escénico, etc. Si la descripción tomara como objeto la producción final, deberá relevar los elementos pertinentes presentes en el texto espectacular en función de los ejes conceptuales tomados como punto de partida para el análisis.
La confección del informe apunta a que el/la estudiante –actor, actriz, directora o director- aprenda a observar su propio quehacer artístico, relevando elementos y fenómenos pertinentes de acuerdo a la perspectiva de análisis elegida, y pueda asimismo reflexionar críticamente sobre ellos.
El informe de investigación sobre la práctica escénica estará constituido por:
1) Un título –momento de tenacidad[1]- que aluda con claridad al eje temático/problemático elegido para hacer el relevamiento descriptivo o bien aluda a la hipótesis de trabajo.
2) Una introducción breve –momento de autoridad- que incluirá la explicitación del interés despertado por el fenómeno que se observa y se describe y desde dónde se va a hacer la observación. Como el proceso creativo y el espectáculo o composición final son fenómenos complejos que involucran a muchos actores y son espontáneos y autónomos de la observación, se deberá explicitar la dimensión temática/problemática que orienta la observación y la hipótesis de lectura –ligada a ciertas categorías de una tradición teórico-teatral/estética específica- que se constituirán en el horizonte desde el cual se relevarán e interpretarán los fenómenos. Esto es, se tendrá que explicitar qué conceptos e ideas, de qué autor o tradición teórica, se utilizarán y se pondrán en relación con lo observado. Se deberá confeccionar un marco conceptual acotado y específico, definiendo con claridad y precisión las categorías y nociones que se vincularán con los fenómenos escénicos relevados en la observación para sustentar la hipótesis de trabajo.
3) Un desarrollo/cuerpo –momento de argumentación racional - que deberá exponer clara y ordenadamente el conjunto de los fenómenos observados indicando los elementos que intervienen en ellos y las circunstancias en que aparecen. Aquí se desarrollará la descripción del proceso compositivo o del espectáculo o trabajo final, estableciendo la vinculación de los elementos observados con las categorías teóricas explicitadas en la introducción; esto es, se interpretarán los fenómenos observados desde los conceptos tomados como punto de partida, desplegándose la vinculación personal establecida entre los fenómenos escénicos relevados y dichos conceptos. Es decir, se deberá llevar a cabo un análisis de lo descripto desde el marco categorial elegido con el fin de poder arribar a algunas conclusiones provisionales.
4) El informe deberá brindar, con cierta prudencia, las conclusiones que se desprenden de los materiales relevados y analizados y podrá señalar los principales fenómenos o aspectos de ellos que deban ser más ampliamente investigados. En las conclusiones se efectivizará la posibilidad de iluminar desde la reflexión crítica y hermenéutica la propia práctica artística, pudiendo tomar los fenómenos relevados en la descripción de los ensayos/encuentros o del trabajo final/texto espectacular como una referencia al plano empírico-práctico –momento de confrontación con la experiencia-.
5) Bibliografía: la presentación
de la bibliografía deberá realizarse de acuerdo a la normativa
vigente, mencionando únicamente los textos, artículos, documentos y materiales de
diverso tipo efectivamente citados o referidos en el informe de investigación
realizado.
El propósito principal que persigue la elaboración y escritura del informe de investigación sobre la práctica escénica[2] es que el/la graduando/a aprenda a observar con atención, a depurar y recoger datos de su propia práctica artística y compositiva, aprenda a ordenarlos y a analizarlos e interpretarlos desde un marco categorial específico y acotado. Se pretende asimismo que esta experiencia sirva de práctica para que la/el estudiante pueda, al reflexionar sobre su propia tarea, iluminar una visión personal sobre ella y transmitirla poniendo por escrito sus ideas. Es decir, que pueda, desde la reflexión teórica, alumbrar categorías que orienten y enriquezcan su quehacer artístico y pueda, al mismo tiempo, compartirlas y comunicarlas enriqueciendo el acervo conceptual y experiencial propio de la comunidad disciplinar artístico-teatral. Nos alienta la convicción de que: “Cada pensamiento nace de la experiencia, pero ningún hecho de la experiencia posee significado o incluso coherencia a menos que haya sufrido un proceso de imaginación y de pensamiento.” Hannah Arendt. La vida de la mente. (Carreri, 2013:207)
Bibliografía consultada
BOTTA, MIRTA. (2002). Tesis, monografías e informes: Nuevas formas y técnicas de investigación y redacción. Buenos Aires: Biblos, 1ª edición.
CARRERI, ROBERTA. (2013). Rastros. Training e historia de una actriz del Odin Teatret. Buenos Aires: Eternos pasajeros, el Apuntador Ediciones.
SABINO, CARLOS. (1998). Cómo hacer una tesis y elaborar todo tipo de escritos. Buenos Aires: Lumen-Humanitas.
SAMAJA, JUAN. (2000). “Aportes de la metodología a la reflexión epistemológica”, en Díaz, (Editora). La Posciencia: El conocimiento científico en las postrimerías de la modernidad. Buenos Aires: Biblos, 1ª edición.
Profesora Ana Rodríguez Arana
Abril de 2021
[1] La idea de que todo acto de investigación supone un momento de tenacidad, un momento de autoridad, un momento de argumentación racional y un momento de confrontación empírica, remite al artículo de Juan Samaja “Aportes de la metodología a la reflexión epistemológica” trabajado en la asignatura Metodología de la investigación. En este artículo el autor, tomando los métodos para fijar creencias propuestos por Charles Peirce en el Siglo XIX, hace de ellos una lectura pragmático-dialéctica, desplegando la historia formativa de la cognición humana -desde el viviente aislado anclado en su tenaz sabiduría biológica, pasando por la subjetividad comunal, filosófico-política e instrumental-burguesa- y sosteniendo que todos los métodos para fijar creencias de dicha historia siguen vigentes y operando en cualquier investigación imaginable. Cf. Samaja, 2000: 151/182.
[2] El Informe de investigación sobre la práctica escénica deberá tener un mínimo de 3000 palabras y no podrá exceder las 5000.
¿hay alguna indicación en cuanto al formato del texto, tipo y tamaño de fuente, interlineado, etc?
ResponderEliminar¡gracias!